Rene Descartes

 

Biografía, Teoría, Corriente que defiende


Este filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna nació el 31 de marzo de 1596 en Descartes, Francias; y falleció el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia.

Él se educó en el colegio Jesuita de La Flèche, en ese entonces uno de los más prestigiosos de Europa. Se graduó con un título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Pitiers. A los 22 años sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau.

En uno de tres sueños que tuvo el 10 de noviembre de 1619, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia. En 1628 decidió instalarse en Holanda y residió allí hasta 1649. Los primeros cinco años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano. Sin embargo, renunció a la publicación de su escrito por miedo.

En 1637 apareció su famoso "Discurso del método", presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Este ganó fama pero también provocó un diluvio de polémicas.

Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y elesiásticas.

En 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía. Y murió de una pulmonía 5 meses después de su llegada.

Él es el padre de la filosofía moderna, convencido por lo subjetivo. Dice que solo dudando de todo es que se llegará a la verdad. La corriente que defiende es el racionalismo.

La duda para él es un método, es un camino para llegar a la certeza.

Para él existen 4 reglas: 
1. Regla de la evidencia: no aceptar nunca nada como verdadero o a menos que esté convencido de que es. Se trata de verificar a evidencia.
2. Regla del análisis: Dividir lo complejo y lo simple.
3. Regla de la síntesis: De lo simple a lo complejo.
4. Regla de la enumeración: Deben cumplirse las anteriores reglas para llegar a la verdad. Alguna faltante no serviría de nada.

Las meditaciones:


1. La duda: No se puede fiar de los sentidos, a esto lo denomina duda hiperbólica porque es una exageración.
2. El cógito "pienso luego existo". Separa el alma del cuerpo, pero yo si existo.
3. Dios: Descartes dice que Dios si existe porque de esto se desprenden 3 aspectos fundamentales:
Ideas innatas: Representación mental de los objetos
Ideas adventicias: Son imágenes procedentes del exterior
Ideas Ficticias: Son producto de mi imaginación
Dios es la explicación que existamos. Si él no existe nosotros tampoco
4. Error: La inteligencia es infinita y voluntad más infinita. Dios no tiene la culpa, sino que mi voluntad es más grande que mi razón.
5. Argumento Ontológico: La idea de Dios implica su existencia. Dios es perfecto y no puede ser engañado. Dios es inseparable de mi existencia y Dios se vuelve la garantía de mis conocimientos.
6. Recuperación del mundo sensible: Es la aplicación de las 4 reglas, me fío de la Naturaleza porque la Naturaleza es Dios. Descartes dijo que existe la Res Cogitans = YO (finito), Res infinita = DIOS (infinito), Res extensa = Realidad material.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guillermo Leibniz