Baruch Spinoza

 

Biografía, Teoría, Corriente que defiende


El filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam, Países Bajos; y falleció el 21 de febrero de 1677 en La Haya, Países Bajos.

Cursó estudios de comercio y teología, pero por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Entonces él se retiró a las afueras de Ámsterdam donde trabajó como pulidor de lentes.

Durante este período escribió un breve tratado acerda de Dios, el hombre y su felicidad. Y parece que también la obra "De la reforma del entendimiento" y un polémico "Tratado teológico-político". En 1673 renunció a una cátedra en Heidelberg para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la "Ética demostrada según el orden geométrico" que inció catorce años antes y que se publicó hasta su muerte en 1677. Y en esa época emprendió la redacción del "Tratado político" que quedó inconcluso.

Spinoza propone al panteísmo como doctrina, todo es Dios. Existe una unidad sustancial entre Dios y el mundo como realidad única. También ve a Dios como una sola sustancia infinita, única y necesaria.

Según Spinoza las ideas verdaderas poseen en sí la evidencia de su verdad, lo cual excluye toda duda. Es decir que una idea es verdadera si se presenta claramente diferencia y no deja posibilidad de duda alguna.

La libertad y la Felicidad


Spinoza niega el libre albedrío, este como poder total de la autodeterminación es una ilusión, el ser humano no es dueño total de su destino.

Dice que es bueno moralmente lo que perfecciona, la inteligencia y es malo lo que perturba y eso lo limita. La ética de Spinoza nos recuerda el intelectualismo socrático, que asocia la vitud con el conocimiento.

El sumo bien del ser humano es el conocimiento de Dios, la visión intuitiva de Absoluto que conlleva el conocimiento y la felicidad.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guillermo Leibniz